Articulación del saxofón

En este trabajo vamos a encontrar los mecanismos con los cuales podemos trabajar las articulaciones desde el saxofón. Primero quiero comenzar definiendo que es una articulación, se trata del conjunto de elementos que definen las diferentes posibilidades en las que se pueden conectar entre sí las notas que conforman una melodía o por extensión los acordes que conforman una sucesión de acordes en un pasaje o composición homofónico.

Estas posibilidades se diferencian básicamente en función de tres elementos:

  • El ataque de cada nota.
  • La caída de cada nota
  • El grado de interrupción o de continuidad del sonido existente entre las distintas notas.

Más adelante explicaré cada uno de estos.

La técnica consiste en las acciones físicas necesarias para tocar el instrumento, pero nuestro cuerpo debe tener la disposición para poder aprender.
La técnica instrumental no es existe porque sí, es más, existe para dar una interpretación musical. Por eso, si decimos que la música es un lenguaje, entramos a un estereotipo que es bastante útil utilizarlo como analogía. En el habla, la unidad más simple es la palabra, enunciada por una variedad de acciones vocales y orales. Las palabras están conectadas por convenciones gramaticales en arreglos significativos que comunican ideas, grandes o pequeñas, de naturaleza práctica o artística. La interpretación musical es el arte de comunicarse a través de una especie de lenguaje basado en sonidos de diferentes tonos, longitudes y colores. Como la palabra forma la unidad básica del habla en todos los idiomas, la nota única es la unidad básica de la música en todos sus estilos.

La técnica es el cómo de la música, es el proceso físico mediante el cual las notas individuales son aptas para la interpretación y/o comunicación, se relacionan entre sí de manera media, se crean y, bajo la guía de una imaginación interpretativa según el intérprete. Si hablamos de tocar un instrumento debemos tener en cuenta que es como vehículo para la realización de un ideal: producir sonidos que el intérprete oye su imaginación, sus emociones o ya sea que los coloque allí un compositor.  Podemos imaginar una amplia gama de sonidos, de diferente tono, duración y calidad, sin embargo, cada nota que soñamos tendrá tres atributos comunes: un principio, un medio y un final se refieren a estas partes como ataque, sostenido y liberación, respectivamente como lo mencioné en un principio; lo podemos moldear usando sílabas.  Por ejemplo, una nota se puede imaginar de diferentes formas:

Como ejemplo vamos a poner una redonda; ya sabemos que dura cuatro tempos.

Vamos a poner un metrónomo que lleve el tempo, puede ser a 60.

Al inicio de cada redonda vamos a decir las siguientes sílabas:

Podemos jugar con las sílabas que queramos.

El objetivo de una buena técnica en el saxofón es dar diferentes formas a las diversas construcciones mentales de una manera más eficiente. Al igual que nodos los instrumentos de viento, el saxofón, debe sostener un sonido, definir y reflexionar el ataque y la liberación de la nota cuando sea necesario y que esta cuando se realice sea lo más sutil posible.

DINÁMICAS

Las dinámicas son los diferentes niveles de volumen en una obra musical.
Estos cambios de volumen imprimen cambio y «movimiento» a la música, lo cual tiene relación con la definición de la palabra dinámica en el campo de la física.
Las dinámicas se indican con 2 términos italianos: piano y forte.

En nuestra nota de ejemplo, el aire debe viajar desde los pulmones a una velocidad contante, a través de la garganta, la cavidad oral y la embocadura, hacia el saxofón produciendo un sonido ya sea plano o con vibrato. El sonido puede producirse con diferentes dinámicas, lo que varía es el aire utilizado: mas aire=mas fuerte, menos aire=mas suave. Pero hay que mantener siempre la velocidad de expulsión del aire para no dañar el sonido y así tener más estabilidad.

Articulación y lengua

Si miramos la articulación como un camino por el cual empieza una nota o como se forma, esto incluye el comienzo de la nota y la liberación de la articulación de la nota que son una de nuestras principales herramientas para expresarnos y así crear diferentes estados de ánimo o personajes de las obras. Por esto, la forma en que tocamos nuestras notas determina si nuestra música suena juguetona y divertida, lírico, dulce e intenso o cualquier intensión que se le quiere dar a la obra.

El ataque se define con la ayuda de la lengua. Ya que esta es la que nos ayuda a definir que tan brusco o que tan suave debe ser la articulación, por eso la lengua juega un papel importante ya que esta es la que nos va a dar la articulación necesaria. Para hacer un ejemplo solo vamos a tomar las sílabas Tah en una redonda. Si notamos la articulación que nos da está silaba es más precisa para un inicio de la frase. Además, es algo sutil y tiene una respuesta inmediata en tanto al sonido. Esto también cambia si lo hacemos con la silaba Dah, esta permite que la caña vibre libremente y hace que su ataque sea mas discreto. Esto se hace poniendo la punta de la lengua para tener más claridad y por supuesto hay menos distancia entre la caña y la lengua y esto nos ayuda cuando la velocidad es necesaria, aunque, también hay músicos que tocar la parte plana.

Como instrumentistas de viento, debemos crear nuestro sonido y la corriente de aire es lo que nos ayuda con este propósito. El sonido es nuestra corriente de aire, así que pone varios ejemplos los cuales podemos aplicar para controlar el inicio de las notas como solo nuestro ataque.

  1. Ataques aéreos: para definir esta articulación, podemos decir que, es el empuje de aire haciendo apoyo con nuestro diafragma. Como si estuviéramos tomando aire y este lo expulsamos de tal manera que el aire que salga sea caliente para así darle más precisión al ataque. Para hacer este ejercicio vamos a tomar el tudel del saxofón y haremos una nota larga, las dinámicas serán mezzo forte o un forte dinámico. Debemos pensar en llenar de sonido la habitación en que estamos, aquí nuestra lengua no será la protagonista ya que esta es la que corta el aire; por eso vamos a tratar de que cuando toquemos la embocadura sea de forma de U y cuando expulsamos el aire que suene como si dijéramos JU. Para este ejercicio vamos a empezar con notas largas y luego le vamos a hacer variaciones a las figuras
  2. Ataques aéreos: para definir esta articulación, podemos decir que, es el empuje de aire haciendo apoyo con nuestro diafragma. Como si estuviéramos tomando aire y este lo expulsamos de tal manera que el aire que salga sea caliente para así darle más precisión al ataque. Para hacer este ejercicio vamos a tomar el tudel del saxofón y haremos una nota larga, las dinámicas serán mezzo forte o un forte dinámico. Debemos pensar en llenar de sonido la habitación en que estamos, aquí nuestra lengua no será la protagonista ya que esta es la que corta el aire; por eso vamos a tratar de que cuando toquemos la embocadura sea de forma de U y cuando expulsamos el aire que suene como si dijéramos JU. Para este ejercicio vamos a empezar con notas largas y luego le vamos a hacer variaciones a las figuras
  3. Ataques aéreos: para definir esta articulación, podemos decir que, es el empuje de aire haciendo apoyo con nuestro diafragma. Como si estuviéramos tomando aire y este lo expulsamos de tal manera que el aire que salga sea caliente para así darle más precisión al ataque. Para hacer este ejercicio vamos a tomar el tudel del saxofón y haremos una nota larga, las dinámicas serán mezzo forte o un forte dinámico. Debemos pensar en llenar de sonido la habitación en que estamos, aquí nuestra lengua no será la protagonista ya que esta es la que corta el aire; por eso vamos a tratar de que cuando toquemos la embocadura sea de forma de U y cuando expulsamos el aire que suene como si dijéramos JU. Para este ejercicio vamos a empezar con notas largas y luego le vamos a hacer variaciones a las figuras
  4. Ataques aéreos: para definir esta articulación, podemos decir que, es el empuje de aire haciendo apoyo con nuestro diafragma. Como si estuviéramos tomando aire y este lo expulsamos de tal manera que el aire que salga sea caliente para así darle más precisión al ataque. Para hacer este ejercicio vamos a tomar el tudel del saxofón y haremos una nota larga, las dinámicas serán mezzo forte o un forte dinámico. Debemos pensar en llenar de sonido la habitación en que estamos, aquí nuestra lengua no será la protagonista ya que esta es la que corta el aire; por eso vamos a tratar de que cuando toquemos la embocadura sea de forma de U y cuando expulsamos el aire que suene como si dijéramos JU. Para este ejercicio vamos a empezar con notas largas y luego le vamos a hacer variaciones a las figuras

El staccato en italiano significa separado y está marcado en la música con un punto en la parte superior de la figura o debajo de la cabeza de la nota. Las notas recortadas en relieve o con notas entrecortadas de rebote no son necesariamente muy corta con la longitud de sus notas staccato, realmente depende del tempo, el ritmo en que se está tocando u otro contexto en el cual se está moviendo la obra o el estilo en el que se desarrolla. Hay dos formas de producir staccato.

  1. Dardos de aire cortos: son corrientes de aire que están controlados y son cortos, los dardos de aire se utilizan para los ritmos lentos. También lo podemos definir como pequeñas brechas de aire que provienen de la zona abdominal y se hace como si estuvieras enviando todo el aire hacia una sola dirección, pero siendo estas brechas de aire cortas; al hacer esto podemos sentir como nuestro diafragma se contrae con cada expulsión que hacemos.
  2. Parada de la lengua: son ráfagas cortas de aire presurizado controlados por movimientos de la lengua, el staccato de parada se una para ritmos con una velocidad más alta.

El portato o picado-ligado que del italiano significa “llevar,mantener” es una articulación que indica una articulación suave donde su resultado es una mezcla de staccato y el ligado. En este caso el aire y el diafragma juegan un papel fundamental ya que aquí se debe hacer con la columna de aire estable y con el apoyo del diafragma para realizar separaciones correspondientes. El portato fue muy común en el Barroco aunque no se escribiera directamente en la partitura.

El legato es una ligadura de expresión que indica un modo de ejecución de un grupo de notas en diferentes alturas. Esto quiere decir que en este caso el aire es el responsable de que estas notas suenen ligadas, de igual modo los instrumentistas deben tener coordinación tanto del aire como de los dedos para que una nota con otra tenga una conexión y así hacer el legato.

BIBLIOGRAFÍA